Otra colonización desde España
Por Leoncio Castrejón
"Hagamos, pues, a un lado ese resabio colonial y confiemos más en la plástica natural de la lengua: pvcr "
Hace tan sólo algunos días, el lunes para ser precisos, recibimos la desagradable noticia sobre los cambios anunciados por la Real Academia Española (RAE) en el sentido de modificar la ortografía del español. Es decir, desde hace ya muchos años, seguimos recibiendo y aceptando lecciones de ortografía desde el extranjero.
Vamos por partes. Para nadie es ajeno que hace cuatro siglos, los españoles colonizaron nuestro país. En la mayoría de guerras y colonizaciones por lo general predominan las balas, los cañones, vamos, las armas de todo tipo pues. Sin embargo, en el caso de México, los visitantes inesperados impusieron sus costumbres, su religión y su lengua, entre lo más relevante de las linduras que aún conservamos.
De acuerdo con los historiadores más encumbrados en la materia, ese legado cultural les permitió su sometimiento a los mexicas por poco más de dos siglos.
Lo que llama la atención y sorprende que en pleno Siglo XXI, aún se tenga que acatar a puntilla, los dictados de un grupo de “notables” que desde otro país norman la lengua española.
Es preocupante que se trate de imponer no sólo a México, sino a más de 450 millones de hispanohablantes que se calcula habitan en la tierra.
De acuerdo con la información vertida el mismo lunes, las modificaciones son: el alfabeto ya no tendrá 29 letras, quedará en 27 letras, suprimiendo la “ch” y la “ll”, a pesar que éstas fueron consideradas como signos ortográficos de dos letras; técnicamente la RAE les llama dígrafos. En el caso de la “y” pasa a denominarse “ye”; así también ya no se dirá más “be” alta sino “be”, ni “be baja”, sino “uve”; en el caso de la “w” se llamará doble “uve”. En el caso de ex ministro, se escribirá exministro.
Con la palabra “Solo”, en ningún caso tendrá acento o tilde, tampoco la llevarán los pronombres demostrativos de “ese”, “este”, “aquel”, “esta”.
Y vea usted estimado lector, la REA, manda y determina, en muchas más lenguas de nuestro continente, desde luego, es producto de la falta de contundencia de nuestras academias acá en el nuevo mundo. El que se nos diga que se deben nombrar diferentes las letras, en realidad no es un problema meramemente ortográfico, más bien, es un problema inminentemente de denominación.
Particularmente en nuestro país, la ausencia de lingüistas y filólogos hace que dependamos lingüísticamente de academias de otros países, y lo curioso y sorprendente es que pareciera que solo esperamos las indicaciones de lo que hay que hacer. Que lamentable.
Sin embargo, no todo está perdido, las conclusiones de la REA, serán expuestas a consideración de las 22 academias de la Lengua Española, que sesionarán en Guadalajara, Jal. En el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) durante nueve días; del 27 de noviembre al 05 de diciembre.
Ojalá y que los candidatos a gobernador por Guerrero, no distorsionen más nuestra lengua, que se conduzcan con mesura. Con mucha razón alguien tan sabio dijo: “Para que espantarse y pelearse, de antemano el poder en Guerrero quedó en manos priístas; la “oposición” reconoció su derrota antes de empezar a pelear… se colocó de rodillas y se conformó con migajas…” ¡cosas veréis amados lectores!.
Mientras tanto, que tenga usted, ¡¡un excelente fin de semana!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario