miércoles, 20 de octubre de 2010

Registran cada año cerca de 6.5 millones de envenenamientos por animales ponzoñosos
Antimio Cruz, Redacción | Academia Miércoles 20 de Octubre, 2010
Anualmente se registran a nivel mundial 6.5 millones de accidentes causados por animales ponzoñosos, por lo que se estima que con alrededor de 20 millones de unidades de antivenenos se podrían atender estos accidentes en su totalidad, de acuerdo con cifras dadas a conocer este martes, en Cuernavaca, Morelos, durante la Novena Reunión Internacional de Expertos en Envenenamiento por Animales Ponzoñosos.
En el encuentro, que reúne a 200 expertos en envenenamiento, procedentes de 30 países, se presentó oficialmente en México el antídoto contra envenenamiento de escorpión del norte de África. Este faboterápido o antiveneno fue fabricado conjuntamente por el Instituto de Biotecnología de la UNAM, el Instituto Bioclón y Laboratorios Silanes, tras una solicitud hecha por el Instituto Pasteur de Marruecos. El antídoto protege contra picaduras de escorpiones presentes en Marruecos, Argelia y Túnez, entre otros países de la zona conocida como Magreb.
Los mexicanos fueron invitados por la Organización Mundial de la Salud para ayudar a solucionar los graves problemas de envenenamiento que se viven en el norte de África, después del éxito mostrado desde 2005 por los antídotos mexicanos en África Subsahariana.
EL MAGREB. En el Magreb se presentan cada año más de 200 mil picaduras por escorpión, de las cuales más del 20 % corresponden a territorio marroquí y la mayoría involucra como víctimas a niños.
El antiveneno o faboterápico se llama Alacramyn NAMO (Norte de África y Medio Oriente) y, en África, fue presentado en enero de 2010 a médicos y biólogos de 10 países que comparten los desiertos cercanos al Mar Mediterráneo.
“Esto es un gran avance en la ciencia que se logró gracias al arduo trabajo realizado entre científicos mexicanos del Instituto de Biotecnología de la UNAM, el Instituto Bioclon y Laboratorios Silanes que, con base en protocolos clínicos y años de investigación, desarrollaron un faboterápico que es seguro, eficaz y se suma a la lista de otros faboterápicos que están disponibles en nuestro país, Europa, Centro y Sudamérica”, recalcó Juan López de Silanes, presidente del Instituto Bioclon Silanes.
El doctor Lourival Possani, experto en alacranismo en México e investigador emérito del Instituto de Biotecnología de la UNAM, indicó que en nuestro país se presenta el mayor número de accidentes por animales ponzoñosos, siendo la picadura de alacrán la de mayor incidencia, con más de 280 mil casos al año. La mayoría de las defunciones son en niños menores de 5 años y el 58% de los casos registrados por picadura de alacrán se presentan en el sexo masculino.
El doctor Alejandro Alagón, investigador del Instituto de Biotecnología y organizador de la Novena Reunión de Expertos ratificó que debido a esta problemática el motivo de este evento es intercambiar experiencias entre la comunidad médica, con la participación de más de 200 expertos provenientes de 30 países, como es el caso del doctor Jean-Philippe Chippaux, de la Organización Mundial de la Salud (OMS); el profesor Amadou Diouf, director del Centro Nacional de Antivenenos de Dakar, del Ministerio de Salud de Senegal; así como la doctora Leslie Boyer, de la Universidad de Arizona.
“Hay que destacar que México lidera la investigación y desarrollo de antivenenos de última generación a nivel mundial, conocidos como faboterápicos, que han logrado disminuir los casos de morbi-mortalidad y abatir los costos en los tratamientos para las personas intoxicadas”, indicó el doctor Alejandro Alagón.
Buscan antiveneno para mordedura de monstruo de Gila
Académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) buscan obtener un antiveneno de monstruo de Gila, que no existe en el mundo, si bien para brindar tratamiento para los efectos causados por la mordida del reptil, para estudiar la fisiopatología del veneno y obtener enzimas que pudieran tener alguna aplicación médica.
De acuerdo con Eduardo Fanti Echegoyen, que tiene a su cargo el herpetario del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la universidad, obtener el antiveneno no representaría un negocio en sí, sino que permitiría dar a conocer el trabajo de la UdeG en todos los herpetarios del mundo.
Aunque la especie sólo se encuentra de manera natural desde el suroeste de EU y tiene una distribución en la vertiente del Pacífico hasta Chiapas, se han hallado también lagartos en zonas montañosas de Guatemala; el especialista refirió que tiene una distribución en todo el mundo, ya sea en herpetarios de zoológicos y universidades, así como su adopción como mascotas. “Es la única lagartija venenosa del mundo, eso despierta mucho interés por ella”.

No hay comentarios: